Nigeria abraza la tecnología blockchain.
El gobierno de Nigeria ha dado su aprobación a una nueva política que permite la adopción de la tecnología blockchain. Nigeria ha respaldado oficialmente la política nacional de blockchain, presentada por el Ministerio Federal de Comunicaciones y Economía Digital del país, como parte de una estrategia integral para reconocer y aprovechar las oportunidades que esta innovación ofrece.
Tolu Ogunlesi, asistente especial del presidente nigeriano en asuntos relacionados con la industria digital, ha compartido a través de Twitter que la nueva política que fomenta el uso de la blockchain ha sido aprobada por el Consejo Ejecutivo Federal. En los próximos meses, las agencias pertinentes presentarán los marcos regulatorios adecuados para permitir la adopción de esta tecnología, mejorando los procesos, garantizando la seguridad y creando nuevas oportunidades de desarrollo en el país.
Además de la nueva política, Nigeria también ha establecido un Comité Directivo para la Blockchain, el cual tendrá la responsabilidad de supervisar y coordinar la implementación exitosa de esta tecnología en diversas áreas de la sociedad.

La Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) abre su laboratorio CriptoLab para impulsar los negocios basados en blockchain.
La Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) ha anunciado la inauguración de su laboratorio y aceleradora de negocios denominado CriptoLab, con el objetivo de brindar asesoramiento y acceso a una amplia gama de servicios especializados en la tecnología blockchain.
El CriptoLab de la UPAL ofrecerá asesoría en la creación de planes tecnológicos basados en blockchain que sean aplicables a empresas externas a la universidad y se sumen a proyectos en desarrollo. Además, el CriptoLab trabajará en colaboración con otras instituciones y organizaciones para fomentar emprendimientos relacionados con blockchain.
El programa de capacitación del CriptoLab destacará por brindar apoyo personalizado, ofrecer mentorías por parte de experimentados fundadores de negocios, contar con la participación de expertos en el ámbito de blockchain y realizar talleres con destacados líderes de opinión.
Además, el CriptoLab de la UPAL se enfocará en apoyar diversas áreas, como diseño de productos y estrategias, tokenomics, gobernanza, mentoría especializada, establecer redes de contacto con la comunidad y facilitar el acceso a capital.
Primer Ministro propone servicios gubernamentales pagaderos con criptomonedas.
El Primer Ministro Daniel Risch de Liechtenstein compartió con los medios locales que Bitcoin está destinado a desempeñar un papel cada vez más relevante en los pagos de los servicios gubernamentales. En ese sentido, el primer ministro de Liechtenstein, Daniel Risch, ha anunciado planes para aceptar Bitcoin (BTC) como forma de pago para los servicios gubernamentales. Se informa que esta pequeña nación europea continúa adoptando la tecnología blockchain. La Ley Blockchain de Liechtenstein, aprobada en 2019, proporcionó una regulación clara para las criptomonedas, lo que ha llevado a que varias empresas centradas en criptomonedas establezcan operaciones en el país.
Liechtenstein sigue una trayectoria similar a la de las comunidades suizas cercanas de Zug y Lugano, donde se acepta Bitcoin para el pago de algunos impuestos y servicios públicos. Incluso algunos minoristas, como McDonald’s, también han comenzado a aceptar BTC como forma de pago.
Kenia impulsa la creación de un centro de innovación blockchain y Web3 para África.
Kenia se encuentra en la vanguardia de la innovación tecnológica en África y está trabajando en el establecimiento de un centro de innovación blockchain y Web3. En colaboración con la compañía Venom Foundation, el gobierno de Kenia busca promover la adopción de tecnologías emergentes y fomentar la creación de aplicaciones basadas en Web3 en diversas industrias.
El objetivo principal de este centro tecnológico es estimular la innovación en sectores estratégicos, brindando nuevas oportunidades para los ciudadanos y mejorando la eficiencia de los procesos. Además, se espera que esta iniciativa impulse el crecimiento económico tanto a nivel nacional como internacional.
Mediante la integración de los sistemas tradicionales con el ecosistema Web3, Kenia pretende lograr mejoras significativas en términos de eficiencia, transparencia, innovación y desarrollo. Este centro de innovación blockchain y Web3 se posiciona como un punto de encuentro para expertos, emprendedores y empresas interesadas en aprovechar las ventajas de estas tecnologías transformadoras.
Cooperativa en Alicante implementa blockchain en proyectos energéticos.
El Grupo Enercop de Crevillent, España, ha anunciado su participación en el proyecto europeo blockchain Ineexs, con el objetivo de desplegar servicios inteligentes en el mercado de la energía.
El proyecto Ineexs, que significa “Modelos de Servicio (Eficiencia) Energéticos Innovadores para la Integración del Sector a través de Blockchain”, se centra en la monetización virtual de los datos de ahorro de energía utilizando una blockchain pública.
El sitio web del Grupo Enercop explica que el proyecto Ineexs facilita la implementación de servicios inteligentes de energía, promoviendo el despliegue de tecnologías sostenibles, energías renovables, infraestructura para vehículos eléctricos, bombas de calor y controles para Internet de las Cosas.
El proyecto Ineexs abarca países como Alemania, España y Grecia, y tiene previsto implementar sevicios como la contratación de rendimiento energético con garantías Pay 4 performance en Berlín, Alemania, la mejora del autoconsumo de recursos energéticos distribuidos (DERs) en Cooperativas de Energía en Crevillent, España, servicios de eficiencia energética para calderas de gas natural heredadas en cinco ciudades griegas, y la gestión inteligente de la energía para cargadores de vehículos eléctricos y dispositivos de calefacción, ventilación y aire acondicionado que funcionan con electricidad.
España se ha destacado como uno de los países europeos con numerosos proyectos blockchain. Ha desarrollado iniciativas para prevenir ataques cibernéticos, rastrear la exportación de vino, gestionar el sector gubernamental, digitalizar el sistema financiero y capacitar a funcionarios, entre otros.
En resumen,
Podemos observar como diferentes países y compañías, van adaptándose y acercándose a la tecnología blockchain y empiezan a verlo como algo del presente y no del futuro. Se puede observar un creciente interés y adopción de esta tecnología en diferentes países y sectores alrededor del mundo.
¡No esperes más, y únete a la tecnología!